NACIONALES | Histórico: La inflación en Argentina cayó al 2,2% en enero, el nivel más bajo en casi cinco años

Publicado el 13 de febrero de 2025, 18:58

En un dato que marca un hito en la economía argentina, la inflación de enero fue del 2,2%, el nivel más bajo desde julio de 2020 y el menor para un mes de enero desde 2018, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

El dato mensual confirma la continuidad del proceso de desinflación, acumulando una suba del 84,5% en los últimos 12 meses. Además, esta variación interanual representa el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación interanual y es la más baja desde septiembre de 2022.

 

Factores clave en la reducción de la inflación

 

El Ministerio de Economía destacó que la profundización de la desinflación es evidente en la evolución de las medias móviles de la variación del IPC, que eliminan fluctuaciones de corto plazo.

La media móvil de 3 meses fue del 2,4% mensual, el menor registro desde agosto de 2020.

La media móvil de 6 meses se ubicó en 2,9% mensual, el nivel más bajo desde noviembre de 2020.

 

Este descenso de la inflación ocurre en un contexto de crecimiento económico sostenido, con un incremento del 6,4% en el nivel de actividad acumulado entre abril y noviembre de 2024, según el EMAE desestacionalizado.

 

Además, los ingresos de la población han mejorado en términos reales:

El salario promedio del sector privado registrado creció un 18% interanual en diciembre.

El haber jubilatorio subió un 12,8% interanual.

La Asignación Universal por Hijo (AUH) se incrementó un 107% interanual.

 

Sectores con mayor y menor variación en enero

 

El costo de vida podría haber sido aún menor de no ser por el impacto de la temporada de verano, que impulsó el rubro Restaurantes y hoteles con una suba del 5,3%, especialmente en el GBA y la región de Cuyo.

 

Otros incrementos destacados fueron:

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: +4%, impulsado por el aumento en alquileres y tarifas de servicios públicos.

Alimentos y bebidas no alcohólicas: +1,8%, con aumentos en carnes, pan, cereales, lácteos y huevos, especialmente en el NEA, NOA, Pampeana y Patagonia.

 

En contraste, los sectores con menores aumentos fueron:

Educación: +0,5%.

Prendas de vestir y calzado: -0,7%.

 

A nivel de categorías, los regulados lideraron la suba con 2,6%, seguidos del IPC núcleo con 2,4%, mientras que los estacionales aumentaron solo 0,6%.

 

El Gobierno destaca esta tendencia como una señal positiva para la economía, mientras los analistas observan con cautela la evolución de precios en los próximos meses.

 

#Argentina #Inflación #Economía #INDEC #Precios #Desinflación

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios